PATROCINADORES

  • Sobre
    • Quem Somos
    • Equipe
    • Nossas Associadas
    • Nossa História
    • Tema do Ano
    • International Aberje Award
    • Estatuto
    • Relatórios
  • Conteúdos
    • Notícias
    • Artigos e colunas
    • Blogs
    • Editora Aberje
    • Pesquisas
    • CEAEC Centro de Estudos Aplicados
    • Revista CE
    • Revista Valor Setorial
    • Podcasts
    • Vídeos
  • Eventos
    • Aberje Trends
    • Labs de Comunicação
  • Escola
  • Prêmio
  • Benefícios
    • Comitês Aberje
    • Guia de fornecedores
    • Centro de Memória e Referência
  • Fale Conosco
  • Associe-se
 
olá, faça seu login ou cadastre-se
  • Sobre
    • Quem Somos
    • Nossa história
    • Estatuto
    • Relatórios
    • Equipe
    • Nossas Associadas
  • Associe-se
  • Notícias
  • Opinião
    • Artigos e colunas
    • Blogs
  • Vagas e Carreira
  • Associadas
    • Nossas Associadas
    • Comitês Aberje
    • Guia de fornecedores
    • Benchmarking
    • Centro de Memória e Referência
  • Eventos
    • Aberje Trends
  • Escola Aberje
  • Prêmios
    • Prêmio Aberje
    • Prêmio Universitário Aberje
    • International Aberje Award
  • Labs de Comunicação
  • Conteúdos
    • Editora
    • Revista CE
    • Revista Valor Setorial
    • Pesquisas
    • Materiais de consulta
    • Podcasts
    • Vídeos
  • Aliança Aberje de Combate às Fake News
  • Newsletter BRPR
  • Fale Conosco
  • Relatórios
03 de junio de 2025

Necesitamos recuperar áreas degradadas

Y este artículo no trata solo del medio ambiente
Giovanni Nobile Dias
  • POR
  • ENG
  • ESP
 
  • COMPARTILHAR:

Los debates y acciones sobre el medio ambiente son urgentes e importantes, pero quiero aprovechar estas reflexiones para hablar de comunicación. ¿Vamos? Durante la planificación de la Climate Week en Nueva York, en 2023 y 2024, se discutió que la visión de “mantenimiento” en la sostenibilidad ambiental ya puede considerarse “obsoleta” ante la urgencia del tema. Así, las empresas y la sociedad deben adoptar el concepto de “cuidado”, que implica algo más que simplemente “mantener”: se trata de “recuperar áreas degradadas” y trazar un plan de “reconstrucción” para retomar lo que ya se ha perdido.

Las principales técnicas de recuperación ambiental —como la revegetación, el control de la erosión, el uso de plantas beneficiosas y el monitoreo— son esenciales no solo para restaurar la biodiversidad, sino también para combatir el cambio climático. La recuperación de áreas degradadas es fundamental para promover la sostenibilidad y evitar un punto de no retorno. Quiero tomar prestados estos conceptos para reflexionar sobre la sostenibilidad en el ámbito de la comunicación, que también requiere cuidados frente a la desinformación, especialmente considerando el impacto creciente de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

¿Has oído hablar de la contaminación de datos? El informe “Comunicação frente à gestão de riscos de desinformação”, desarrollado por el Centro de Estudos e Análises Econômicas Aplicadas à Comunicação (CEAEC) de la Associação Brasileira de Comunicação Empresarial (Aberje), señala que la desinformación es un proceso complejo y multifacético. Es esencial que periodistas, plataformas digitales, gobiernos, empresas, educadores y ciudadanos trabajen juntos para construir un entorno informativo más confiable y saludable.

Así, cuando hablamos de un “entorno de comunicación”, la sostenibilidad de ese entorno debe abordarse de forma similar a la recuperación de áreas degradadas. La desinformación no solo socava la confianza en las fuentes informativas, sino que también agrava escenarios locales y geopolíticos. Se emplea para influir en elecciones, generar dudas sobre eventos en zonas de conflicto y dañar la imagen de productos o servicios de empresas y países.

El estudio muestra cómo la diseminación de contenidos falsos alimenta a la inteligencia artificial, lo que genera preocupación. La facilidad con la que circulan las noticias falsas incrementa riesgos como conflictos armados y desastres naturales, afectando incluso la reputación de empresarios y empresas de todos los tamaños. Con el avance constante de la tecnología y la IA, los peligros para las personas no hacen más que crecer. Como profesionales de la comunicación corporativa, debemos mantenernos atentos, reflexionar y actuar para evitar puntos de no retorno en este escenario de transformaciones intensas y continuas.

Entonces, ¿cómo enfrentar esta cuestión? Uno de los puntos destacados del material del CEAEC retoma una reflexión presentada en febrero de este año en la World Governments Summit, en Dubái, sobre el futuro de la tecnología y la inteligencia artificial. Durante el evento, se discutió la importancia de cambiar la mentalidad frente a la desinformación. Bob Pearson, presidente de The Next Solutions Group y miembro de la Page Society, explicó que hemos aceptado demasiado la desinformación como un problema sin solución. Esta creciente aceptación de un statu quo negativo indica la necesidad de reformular el problema. Así como ocurre con la contaminación del aire y del agua, la contaminación de datos también preocupa a consumidores y gobiernos. Este término merece atención: “Data Pollution”. La contaminación de datos ayuda a visualizar el problema, ya que los gobiernos deben mejorar la seguridad cognitiva de sus ciudadanos. Otro concepto relevante es el de la “Cognitive Security”. A continuación, se presenta un resumen de su exposición.

El estudio también enumera algunas plataformas y sistemas de verificación de información, como UOL Confere, Fato ou Fake, Estadão Verifica, Lupa, Aos Fatos, E-farsas, Truco/Agência Pública, Boatos.org, FakeCheck. Se trata de iniciativas muy válidas y necesarias, pero que dejan la sensación de que la sociedad comprometida actúa en un frente aún muy limitado. Como si estuviéramos combatiendo incendios forestales con apenas unos pocos baldes de agua. Es decir: son acciones importantes, incluso heroicas, pero que, sin cambios estructurales, corren el riesgo de no ser suficientes ante el potencial de daño que puede causar la propagación de la desinformación, incluso para las marcas.

Para “reforestar” los medios donde existen desiertos informativos y combatir la difusión de la desinformación, se necesitan acciones estructurales. Medidas como la alfabetización digital, una mayor transparencia y responsabilidad por parte de las plataformas, además de un compromiso público más amplio —incluyendo campañas de concienciación— son fundamentales. Asimismo, es esencial que las marcas aborden el tema con seriedad, invirtiendo en acciones de gestión de riesgos reputacionales y en favor de una comunicación profesional, que fomente la recuperación y valore las buenas prácticas comunicacionales. Por supuesto, aprovechando todos los beneficios que ofrece la tecnología. Esto refuerza aún más la relevancia del papel de los líderes de comunicación, quienes deben asumir una posición protagónica y responsable en la conducción de la comunicación, especialmente en lo que respecta a la adopción de nuevas tecnologías y, en particular, al desarrollo de las inteligencias artificiales. Estas opiniones están presentes en el estudio del CEAEC, lo que subraya la importancia de mantener este debate activo.

Os artigos aqui apresentados não necessariamente refletem a opinião da Aberje e seu conteúdo é de exclusiva responsabilidade do autor.

Giovanni Nobile Dias

  • COMPARTILHAR:

Destaques

  • Global Alliance publica compromiso internacional para el uso responsable de la inteligencia artificial en la comunicación corporativa
  • El Consejo Regional de América Latina de Global Alliance arranca 2025 con una reunión en línea
  • LiderCom analiza los desafíos de comunicación y DE&I en el actual panorama político de EE.UU.
  • Tema del Año “Comunicación para la Transición” se renueva para 2025
  • Web Summit Lisboa 2024: Innovación y Ética en un Futuro Moldeado por la IA

ARTIGOS E COLUNAS

  • Leonardo MüllerESG: auge e queda de uma sigla
  • Hamilton dos SantosNova desordem mundial
  • Pablo AssoliniESG fora da pauta? Até para isso a comunicação é estratégica!
  • Carlos ParenteCuidado com a “comunicação reborn”!
  • Miriam MouraSXSW London revela sucessos e incertezas da nova economia

BLOGS

A Aberje é uma organização profissional e científica sem fins lucrativos e apartidária. Tem como principal objetivo fortalecer o papel da comunicação nas empresas e instituições, oferecer formação e desenvolvimento de carreira aos profissionais da área, além de produzir e disseminar conhecimentos em comunicação.

ENDEREÇO
Rua Amália De Noronha, 151 6º Andar
São Paulo/SP

CONTATO
Tel : (11) 5627-9090
aberje@aberje.com.br

 
Usamos cookies para garantir que oferecemos a melhor experiência em nosso site. Ao continuar navegando, você concorda com estas condições.ConcordoPrivacy policy